Antigua sede de la banca Rodríguez-Acosta y construido a principios del siglo XX, tras una minuciosa restauración, este icónico inmueble vuelve a la vida convertido en un lujoso hotel boutique en pleno centro de Granada, en el que disfrutar de una estancia única y memorable. Fiel a su legado y herencia, Palacio Gran Vía, a Royal Hideaway Hotel ha sabido reinventarse sin perder su esencia, atesorando en su interior antiguos elementos arquitectónicos de gran valor como artesonados de estilo neomudéjar, suelos de teselas, frescos, ornatos modernistas o incluso las cajas fuertes originales del banco.
Situado frente a la Catedral y cerca de La Alhambra, el hotel es una invitación a sentir la Granada más genuina a través de una experiencia donde el lujo contemporáneo y la tradición van de la mano.
Construido en 1905, este edificio de corte clasicista se construyó coincidiendo con la apertura de la Gran Vía de Colón, un hecho que cambió de manera notable su urbanismo y para el que se tomó como inspiración el diseño arquitectónico que imperaba por entonces en las grandes capitales europeas.
Proyectado por el arquitecto Juan Monserrat Vergés, el espacio que ocupa hoy este hotel de 5 estrellas de Granada cuenta con un patio central de luces y dos fachadas que dan a la Gran Vía de Colón y a la calle Cetti Meriem. Originariamente, el edificio constaba de una planta-sótano donde se atesoraban las cajas fuertes y los archivos de la Banca, mientras que el entresuelo cumplía la función de patio de operaciones. Las plantas superiores estaban constituidas por viviendas de lujo, donde residía la familia Rodríguez-Acosta.
Hoy, este legado sigue patente en cada uno de los rincones de este hotel de lujo de Granada. Rehabilitado al detalle por el arquitecto granadino Carlos Quintanilla, entre sus muros siguen intactas obras de arte que van desde piezas de origen neomudéjar del siglo XVI o un conjunto escultórico y pinturas de la época modernista hasta vidrieras de principios del siglo XX, firmada una de ellas por los prestigiosos artistas franceses Maumejean.
Fuente: IDEAL de Granada